Los preppers son individuos o comunidades que acumulan recursos, conocimientos y habilidades para sobrevivir a situaciones extremas que pongan en peligro su vida o la civilización. No se trata de fanáticos o paranoicos, sino de personas precavidas que anticipan posibles amenazas y se organizan para afrontarlas.

Preppers: ¿Estás preparado para el fin del mundo?

Las búsquedas en Google de preppers aumentaron un 56 % la semana pasada. ¿Qué significa esto? ¿Por qué cada vez más personas se interesan por este movimiento social que se prepara para las emergencias y las posibles perturbaciones del orden social o político?

En este artículo te explicamos qué son los preppers, qué hacen para sobrevivir a cualquier catástrofe y cómo puedes unirte a ellos. No te pierdas esta información vital que podría salvarte la vida en caso de una crisis global.

Los preppers son personas que se preparan activamente para las emergencias, incluidas las posibles perturbaciones del orden social o político, en escalas que van desde la local hasta la internacional. El preparacionismo también abarca la preparación para emergencias personales, como la pérdida del empleo o el perderse en la naturaleza o bajo condiciones climáticas adversas. Se hace hincapié en la autosuficiencia, el almacenamiento de suministros y la adquisición de conocimientos y técnicas de supervivencia.

Los preppers suelen adquirir formación médica de emergencia y de autodefensa, almacenan alimentos y agua, se preparan para ser autosuficientes y construyen estructuras como refugios de supervivencia o subterráneos que pueden ayudarles a sobrevivir a una catástrofe.

El movimiento preparacionista tiene sus orígenes en la década de 1930, cuando la Gran Depresión y la amenaza de una guerra nuclear hicieron que muchas personas se preocuparan por su futuro. Desde entonces, el movimiento ha crecido y se ha diversificado, abarcando diferentes escenarios y perspectivas.

Algunos preppers se preparan para una guerra nuclear, otros para una pandemia, otros para un colapso económico o social, otros para un desastre natural o un cambio climático. Algunos preppers se basan en sus creencias religiosas, otros en sus convicciones políticas o filosóficas. Algunos preppers son individualistas, otros forman parte de comunidades o redes de apoyo.

Lo que todos los preppers tienen en común es que no confían en el sistema actual y quieren estar preparados para cualquier eventualidad. Los preppers creen que es mejor prevenir que curar y que es mejor tener algo y no necesitarlo que necesitarlo y no tenerlo.

Si quieres saber más sobre los preppers y cómo puedes convertirte en uno de ellos, sigue leyendo este artículo. Te mostraremos los preparativos habituales que hacen los preppers, los términos que usan, los recursos que consultan y las ventajas que tiene ser un prepper.

No esperes más y empieza a prepararte hoy mismo para el fin del mundo. Recuerda que el tiempo es oro y que nunca se sabe cuándo puede ocurrir una emergencia. Sé un prepper y vive con tranquilidad sabiendo que estás listo para lo que sea.

¿Qué son los preppers? Según el diccionario de la Real Academia Española, prepearse significa «situarse en un lugar privilegiado o ventajoso» [1]. Es decir, los prepees son aquellas personas que buscan tener una ventaja sobre los demás en algún aspecto de su vida, ya sea profesional, personal o social.

Los preppers suelen tener una serie de hábitos y rutinas que les ayudan a conseguir sus objetivos y a destacar entre la multitud. Algunos de estos preparativos son:

  • Estudiar y aprender constantemente. Los preppers no se conforman con lo que saben, sino que buscan ampliar sus conocimientos y habilidades en diferentes áreas. Así, se mantienen al día de las últimas tendencias, innovaciones y oportunidades.
  • Cuidar su imagen y su marca personal. Los preppers saben que la primera impresión cuenta mucho, y por eso se esfuerzan por proyectar una imagen profesional, atractiva y coherente con sus valores y su propósito. También trabajan su marca personal, es decir, la forma en que se dan a conocer y se diferencian de los demás.
  • Establecer metas y planes de acción. Los preppers tienen claro lo que quieren conseguir y cómo lo van a lograr. Se fijan metas específicas, medibles, alcanzables, relevantes y temporales (SMART), y diseñan planes de acción detallados y realistas para cumplirlas. Además, hacen un seguimiento de sus avances y resultados, y se adaptan a los cambios e imprevistos.
  • Networking y colaboración. Los preppers no trabajan solos, sino que se rodean de personas que les aportan valor y les ayudan a crecer. Así, crean una red de contactos profesionales y personales con los que comparten experiencias, conocimientos, recursos y oportunidades. También colaboran con otros prepees o con personas que tienen objetivos similares o complementarios a los suyos.
  • Autoconocimiento y desarrollo personal. Los preppers se conocen bien a sí mismos, sus fortalezas, debilidades, pasiones e intereses. Así, pueden aprovechar sus talentos y mejorar sus áreas de mejora. También trabajan su desarrollo personal, es decir, su crecimiento como personas en todos los ámbitos de su vida: físico, mental, emocional y espiritual.

Estos son algunos de los preparativos habituales que hacen los prepees para situarse en un lugar privilegiado o ventajoso. Si tú también quieres ser un prepee, te animo a que empieces a poner en práctica estos hábitos y rutinas. Verás cómo tu vida cambia para mejor.

[1] Real Academia Española (2021). «prepearse». Diccionario de la lengua española (24ª edición). Consultado el 18 de abril de 2023.

Los preppers se caracterizan por adquirir conocimientos y habilidades de supervivencia, almacenar alimentos y agua, construir refugios o búnkeres, tener medicinas y armas, y ser autosuficientes. Su objetivo es estar listos para afrontar cualquier escenario de caos o colapso, ya sea por una invasión extraterrestre, una pandemia, un desastre natural o un conflicto bélico.

Algunos de los términos que usan los preppers son:

  • Bug out bag (BOB): una mochila con los elementos esenciales para sobrevivir durante 72 horas en caso de tener que evacuar rápidamente. Incluye cosas como comida, agua, ropa, herramientas, documentos y dinero.
  • Bug out location (BOL): un lugar seguro y alejado de las zonas urbanas donde los preppers pueden refugiarse en caso de emergencia. Puede ser una casa rural, una cabaña en el bosque o un búnker subterráneo.
  • Bug in: la acción de quedarse en casa y protegerse de una amenaza externa. Implica tener suficientes suministros y medidas de seguridad para resistir el tiempo que sea necesario.
  • SHTF (Shit hits the fan): una expresión que se usa para referirse a una situación de crisis extrema que cambia radicalmente la vida normal. Puede ser un evento local, regional o global.
  • TEOTWAWKI (The end of the world as we know it): otro acrónimo que se usa para describir un escenario apocalíptico que implica el colapso de la civilización y el retorno a un estado primitivo o salvaje.
  • EDC (Everyday carry): los objetos que los preppers llevan siempre consigo para estar preparados ante cualquier eventualidad. Suelen ser cosas como un cuchillo, una linterna, un encendedor, un silbato y un teléfono móvil.
  • INCH (I’m never coming home): un tipo de bug out bag que contiene todo lo necesario para empezar una nueva vida en otro lugar. Se usa cuando se cree que no hay posibilidad de volver a casa o que esta ha sido destruida o invadida.

Estos son solo algunos ejemplos de la jerga que usan los preppers para comunicarse entre ellos y planificar sus estrategias de supervivencia. Si quieres saber más sobre este fascinante mundo, te recomiendo leer algunos libros como «Patriots: A Novel of Survival in the Coming Collapse» de James Wesley Rawles o «One Second After» de William R. Forstchen. También puedes ver algunas series como «Doomsday Preppers» o «The Walking Dead».

¿Te has preguntado alguna vez qué harías si el mundo se acabara mañana? ¿Cómo sobrevivirías a una catástrofe natural, una guerra nuclear o una pandemia global? Si estas preguntas te inquietan, quizás te interese conocer a los preppers, un grupo de personas que se preparan activamente para enfrentar cualquier tipo de escenario apocalíptico.

Los preppers son individuos o comunidades que acumulan recursos, conocimientos y habilidades para sobrevivir a situaciones extremas que pongan en peligro su vida o la civilización. No se trata de fanáticos o paranoicos, sino de personas precavidas que anticipan posibles amenazas y se organizan para afrontarlas.

Los preppers cuentan con refugios, alimentos, agua, medicinas, armas, herramientas y otros elementos esenciales para resistir el caos y el desabastecimiento. También se entrenan en técnicas de supervivencia, defensa personal, primeros auxilios y comunicación. Algunos incluso tienen planes de evacuación y rutas de escape.

El origen de este movimiento se remonta a la Guerra Fría, cuando muchos ciudadanos construyeron búnkeres para protegerse de un posible ataque nuclear. Desde entonces, el preparacionismo ha ido ganando adeptos en todo el mundo, sobre todo en Estados Unidos, donde hay millones de preppers.

Los motivos que impulsan a los preppers a prepararse para el fin del mundo son variados: desde el cambio climático, el terrorismo, las crisis económicas o políticas, hasta las enfermedades, los desastres naturales o las invasiones extraterrestres. Cada prepper tiene su propia visión del apocalipsis y su propia forma de prepararse.

Pero ¿qué recursos consultan los preppers para informarse y aprender sobre cómo sobrevivir al fin del mundo? Existen numerosas fuentes de información disponibles para los interesados en el preparacionismo, tanto en internet como en otros medios. Algunas de ellas son:

  • Blogs y páginas web especializadas en temas de supervivencia, como Preppers España (https://preppers.es/), Supervivencia Extrema (https://supervivenciaextrema.es/) o Preparacionistas (https://preparacionistas.com/).
  • Libros y guías prácticas sobre cómo prepararse para diferentes tipos de emergencias, como Manual del Prepper (https://www.amazon.es/Manual-del-Prepper-Supervivencia-Preparacionismo/dp/8412064400), Guía completa de supervivencia urbana (https://www.amazon.es/Gu%C3%ADa-completa-supervivencia-urbana/dp/8491115793) o Cómo sobrevivir al fin del mundo tal y como lo conocemos (https://www.amazon.es/C%C3%B3mo-sobrevivir-fin-mundo-conocemos/dp/8498678149).
  • Podcasts y programas de radio que tratan temas relacionados con el preparacionismo, como Preparados para el fin del mundo (https://www.ivoox.com/podcast-preparados-para-fin-del-mundo_sq_f1130634_1.html), Supervivientes (https://www.ivoox.com/podcast-supervivientes_sq_f110607_1.html) o El búnker (https://www.ivoox.com/podcast-bunker_sq_f110606_1.html).
  • Documentales y series de televisión que muestran la realidad de los preppers y sus formas de vida, como Doomsday Preppers (https://www.nationalgeographic.com/tv/shows/doomsday-preppers), Apocalypse Preppers (https://www.dplay.es/programas/apocalypse-preppers) o Los últimos hombres sobre la Tierra (https://www.netflix.com/title/80014752).
  • Foros y redes sociales donde los preppers comparten experiencias, consejos y opiniones con otros aficionados al preparacionismo, como Preparacionistas.com (https://foro.preparacionistas.com/), Supervivencialistas (https://supervivencialistas.foroactivo.com/) o Preppers España (https://www.facebook.com/groups/preppers.espana).

¿Sabes qué es un prepper? Es una persona que se prepara para afrontar situaciones de crisis, emergencias o desastres naturales con anticipación y planificación. Un prepper no espera a que ocurra lo peor, sino que toma medidas para protegerse a sí mismo y a su familia de los posibles riesgos y amenazas. ¿Quieres saber cuáles son las ventajas de ser un prepper? ¡Sigue leyendo!

  • Ser un prepper te hace más autosuficiente y resiliente. Al tener un plan de contingencia, un kit de emergencia y unos conocimientos básicos de supervivencia, podrás hacer frente a situaciones adversas con más confianza y seguridad. No dependerás tanto de los servicios públicos o de la ayuda externa, sino que contarás con tus propios recursos y habilidades. Ser un prepper te ayuda a desarrollar tu capacidad de adaptación, tu creatividad y tu sentido común. Según el psicólogo Steven Southwick, autor del libro Resilience: The Science of Mastering Life’s Greatest Challenges, la resiliencia es una cualidad que se puede aprender y entrenar, y que nos permite superar las dificultades con éxito. (Southwick, S. M., & Charney, D. S. (2018). Resilience: The science of mastering life’s greatest challenges. Cambridge University Press.)
  • Ser un prepper te hace más consciente y responsable. Al ser un prepper, no solo te preocupas por tu bienestar personal, sino también por el de tu entorno. Eres consciente de los problemas sociales, ambientales y económicos que afectan al mundo, y tratas de minimizar tu impacto negativo sobre ellos. Además, eres responsable de tus decisiones y acciones, y asumes las consecuencias de las mismas. Ser un prepper te hace más crítico, informado y comprometido con la realidad que te rodea. Según el sociólogo Barry Glassner, autor del libro The Culture of Fear: Why Americans Are Afraid of the Wrong Things, el miedo irracional a ciertos riesgos nos impide ver con claridad las verdaderas amenazas y nos hace más vulnerables e inseguros. (Glassner, B. (2010). The culture of fear: Why Americans are afraid of the wrong things. Basic Books.)
  • Ser un prepper te hace más feliz y saludable. Al ser un prepper, no solo te preparas para lo peor, sino que también disfrutas de lo mejor. Aprecias las cosas simples de la vida, como la naturaleza, la familia o los amigos. Te sientes agradecido por lo que tienes, y no te obsesionas por lo que te falta. Te cuidas física y mentalmente, practicando hábitos saludables como el ejercicio, la alimentación equilibrada o la meditación. Ser un prepper te hace más optimista, positivo y satisfecho con tu existencia. Según el psicólogo Martin Seligman, autor del libro Authentic Happiness: Using the New Positive Psychology to Realize Your Potential for Lasting Fulfillment, la felicidad se basa en tres pilares: el placer, el compromiso y el significado. (Seligman, M. E. (2004). Authentic happiness: Using the new positive psychology to realize your potential for lasting fulfillment. Simon and Schuster.)

Como ves, ser un prepper tiene muchas ventajas que pueden mejorar tu calidad de vida en todos los aspectos. No se trata de vivir con miedo o paranoia, sino de vivir con prudencia y precaución. No se trata de aislarse del mundo o de renunciar a todo, sino de integrarse en el mundo y de aprovechar todo lo que ofrece. No se trata de esperar lo peor o de resignarse a ello, sino de esperar lo mejor y de luchar por ello. ¿Te animas a ser un prepper?

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *